Acuerdos, Proyectos; Consertación; Consenso.
Positivo Congreso educativo en Paraná, Entre Ríos.
En el marco del Congreso La Educación en el Bicentenario, llevado a cabo en la ciudad de Paraná entre los días 12, 13, y 14 de abril de 2010, la educación pareció volver a cobrar (y renovar) fuerzas con proyección al futuro luego de asumir las enseñanzas de su pasado en la historia a lo largo de 200 años, en un replanteamiento que hacía años no sucedía.
El gobierno nacional, acertadamente esta vez, tuvo la sutileza de que los medios nacionales no hicieran eco (o no quisieron ellos mismos hacerce eco) para que el congreso no se politizara de modo negativo. Apenas si algunos medios regionales se acercaron a ver de qué se trataba el movimiento de "gente con bolsitas azules" rondando por Paraná; ciudad que si puso a los medios locales al tanto de lo que acontecía.
El Congreso Educativo resultó gratificante para los docentes venidos a él de todo el país. Se vivió bajo un clima democrático sin par; con expositores de primera línea.
Los docentes fueron seleccionados por sus respectivos distritos y/o provincias o regiones, según evaluaciones y recomendaciones. Estuvieron divididos en dos grupos: uno que asistía a los paneles y mesas en el teatro "3 de Febrero", y otro en la Escuela Normal José María Torres, donde Sarmiento comenzara su experiencias con las maestras traídas de norteamérica en 1870.
Desde el punto de vista histórico se recordó cómo caudillos entrerrianos, como el caso de Ramírez (lugarteniente del oriental Artigas), dispuso un ordenamiento de educación obligatoria para 1820, entre los antecedentes que luego, próceres como Sarmiento desarrollaron ampliamente.
El gran expositor ausente fue Daniel Filmus, quien por inconvenientes en el Congreso Nacional -según trascendió- no pudo asistir y fue reemplazado por María Iné. Al final de cada panel o mesa, los docentes podían preguntarles a los expositores sobre cualquier tipo de inquietud que les huibiera surgido.
ACTO INAUGURAL
Desde el salón de actos de la Escuela Normal José M. Torres, la Presidencia Municipal de Paraná ofreció el marco (otro grupo de docentes veía la transmisión desde el patio de la escuela por pantallas), donde se destacaron las palabras de la Rectora de la escuela Beatriz Pacchiotti, el ministro de Educación Alberto Seleoni y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri.Desde las 17 horas.
A las 18:30 en una carpa ubicada frente a la catedral -en la Plaza 1°de Mayo-, la presidenta del Consejo General de Educación, Graciela Yolanda Bar, inauguró la "Muestra de la Educación, Historia y Perspectivas".
Y más tarde, a las 20:30 horas un acto artístico que destacó entre otros la presencia de "La banda de la Policía de Entre Ríos" que cumplía 190 años, deleitó a la concurrencia de los docentes que vivirían una experiencia atrapante, con emociones, reflexiones y debates. Actuaron también coros de la ciudad.
TEATRO 3 DE FEBRERO
8:30-10:30 hs. Comenzó el panle de "La Educación Argentina en Perspectiva Histórica". En cada uno de los paneles y mesas sucesivas existiría la figura de un moderador/presentador para dar los tiempos de las exposiciones.
En este panel la moderadora Blanca Osuna sostuvo que el congreso pretendía entre otras cosas "abrir puentes" (hacia el futuro). Pero fue el historiador Pablo Pineau quien se destacó especialmente, al exponer sus teorías histórica de la educación a lo largo de 200 años. Tambien expusieron Adriana Püigros y Silvia Finocchio. Esta última puntualizó a los docentes como "nuevos sujetos o agentes centrales de la educación", y Püigros, amplio sus ideas al hablar de que la educación del 2010 busca formas de convivencia modernas (en las diferencias, diversidad) para la integración; vinculando por ejemplo, a la educación con el trabajo o la cultura juvenil.
La mesa "Educación y Trabajo, actuales Desafíos", fue particularmente rica. El economista Luis Beccaria hizo un rápido y eficaz análisis de las relaciones entre su especialidad y la educación destacando que indudablemente no debe ser subordinada la educación a la economía, sino que las políticas económicas deben acompañar el proceso educativo o "de lo contrario se ahondarán los problemas actuales". Noemí Rial, en este sentido, destacó los esfuerzos del gobierno nacional para encaminar este nuevo desafío. Sin embargo, fue María Antonia Gallart una de las mejores expositoras, al ver desde la sociología que es hora de que la educación se vuelva "competente" y no "competitiva", en función de las necesidades que los circuitos de desigualdad demandan un entrelazado de redes de relaciones (sociales), porque enfatizó: "si la escuela no enseña, no es escuela". Y para finalizar, el ministrode Misiones Luis Jacobo, se refirió a repensar a la escuela y al trabajo asociados, no con el trabajo en un segundo órden; y graficó la deuda educativa desde la escuela, respecto de los fracasos en la universidad. Incluso sostuvo que esta idea no debe proponerse en altos escenarios, sino que las mejores experiencias se dan en la interacción local, con las empresas locales por ejemplo, entorno a los escenarios educativos.
Un intervalo para el almuerzo, sirvió para que algunos docentes se dispersaran por la ciudad que muy calidamente los recibió y brindó todo tipo de atenciones. Y aunque las nubes pusieron al cielo gris, el Congreso Educativo vivía horas de alegrías y esperanzas. Hasta que a las 16 horas comenzó el panel ""Educando en el Nuevo Siglo: Problemas del Presente y del Futuro".
Melina Furman comenzó exponiendo su esquema para "formar hábitos de la mente", indicando que la educación, ligada a una permanente formación docente, debe ser "aprender para aprender toda la vida". Debido a que las experiencias se renuevan y que la tecnología avanza, deben transformarse los programas para este objetivo. El Dr. Roberto Follari fue más allá e incluso advirtió que será necesario en la escuela de hoy incorporar la tv para que se aprenda a debatir sobre lo que los jóvenes vén en ella; y que la educaión en ese sentido deber ser un puente entre la escuela y los jóvenes. Incluso no enseñando solo inglés o francés sino recuperando lengua autóctonas, para preservar la identidad con los pueblos originarios. Y Juan Carlos Tedesco, habló de que planificar un futuro es contracultural, por lo tanto el crée que la escuela debe plantearse el hoy, por una sociedad más justa, donde compartir y respetarnos, pero concientes de que la formación ciudadana que pretendemos exige estar científicamente civilizados; y concluyendo: "Volvemos a ser actores importantes, no eludamos la responsabilidad".
Siguió el panel "Un Desafío Global del Siglo XXI: Juventud y Escuela Secundaria", en la escuela Normal J.M.Torres que se proyectó simultáneamente en el teatro 3 de febrero, y que partía de la idea de tres desafíos básicos de la educación: garantizar el ingreso, evitar la exclusión/diserción, y y garantizar por obligatoriedad la continuidad (de estudios superiores) e inserción laboral. Lo que conlleva un plus: acompañamiento a través de tutores, docentes de apoyo, equipo institucional ; lo evaluado y decidido con la dirección de la escuela.
Entre los nuevos expositores el padre Alberto Bustamante ofreció una batería de chistes, anécdootas y reflexiones nunca sin irse del contexto de cómo comprender y entablar relación con los nuevos adolescentes. A lo largo de tos tres días fue el más aplaudidode los expositores al punto de emocionarlo. "Este sí que la tiene más clara que nosotros" se oyó decir a algún concurrente. Una de las frases finales fue cuando recordó a un amigo que decía: "mi madre nunca miró para ver; miró para abrazar", y era un poco lo que él pedía a los docentes presentes en el congreso. Abrazar el corazón de sus alumnos.
Inés Dussel, encerró la extraordinaria exposición pidiendo: "no usemos más el ellos; usemos más el nosotros; preguntemosnos: ¿Hacemos todo lo que podemos?".
MIÉRCOLES 14.
Amaneció con una intensa lluvia. Uno caminaba por las calles viendo a todos los docentes unidos desde temparanos por el compromiso que se asumía desde el congreso. Se pensaba además que nada superaría a ese primer día. De hecho, las exposiciones de Pineau, Gillart, Bustamante, entre otros, parecía el pico del Congreso. Pero hubo un final impensado, que no desentonó de ninguna manera con el clima logrado el día anterior. Estela Maldonado (secretaria de CTERA), arrancó reivindicando las luchas docentes del bicentenario sobre todo dese la segunda mitad del siglo XX, en el panel "Presente y Futuro del Compromiso Docente". María del Rosario Badano pidió " "Configurar el compromiso social como una idea de construcción"; y Emilio Tenti Fanfani, comparó a los docentes con los médicos: "el médico por lo general resuelven viejos problemas con nuevas herramientas, pero para el docente se renuevan los problemas y no hay herramientas. Los grandes cambios sociales sesienten en la escuela". Fanfani, un tanto escéptico, quería despertar conciencia sobre esta idea para apuntalar el comprimiso de todos, porque "el conocimiento es un capital, no un capital que se reparte, sino un capital co-peración, que necesita de otro para que se produzca. Hay que demandar conocimiento para una sociedad más justa, más libre, más igualitaria, más democrática. tender a la política sin adjetivos; es decir a la política por la política misma".
La mesa "Infancia y adolescencia; Diversidad y Educación", fue de un nivel ejemplar para finalizar las exposiciones: un descediente tehuelche, un cura "de las villas", un representante de la comunidad homosexual, y el más rico final que aún sin embargo se guardaba un plato de lujo, y una despedida inmejorable.
Luis Pincen expuso que en la escuela, muchos niños descendientes de pueblos originarios pierden identidad, o se averguenzan de ella, incluso son violentados cuando son"obligados" a particicipar: "en mi pueblo, el niño primero observa, escucha, analiza y finalmente participa (habla)". Se refería a la diferencia o, cuando "la mirada no entiende". Y el padre Pepe, que trabaja en Barracas en la Villa Caacupé, enfatizó: "no las llamamos villas, son barrios obreros, hecho por trabajadores. Muchos hablan de ellas pero no las conocen, y hay que vivirlas para conocerlas. No queremos oir de erradicarlas, porque eso fue una mentira y por ello, mucha gente sufrió un segundo destierro".
La reflexión más filosófica la brindó con cierto humor Carlos Skliar, quien dijo: "Ubiquemosnos, estamos en un tiempo educativo que nos antecede y que va a continuar aún despues de nosotros. Empecemos a pensar qué hay, qué me pasa con eso; Busquemos un punto de partida; y cuidemos la infancia, no la aceleremos, que la infancia sea infancia todo el tiempo que dure". El punto de partida debe ayudarnos con urgencia a ordenar el desorden, según Skliar. Respecto de los jóvones pidoó que "dejemos de refererirnos com "estos jóbvenes" para conversar a conversar con ellos, hay que saber ESCUCHAR; pero lo que más me preocupa es ¿qué pasó con la felicidad adulta?; la felicidad para un proyecto común de Nación, de Patria, de Comunidad". Todo estaba dicho, el Congreso Educativa marcó sin duda un precedente, un punto de partida con miras a la proyección futuro, ahora depende de sus principales actores, sostener la llama, y de la política no olvidar el compromiso asumido.
Dos momentos más, de pura emotividad: la proyección en el teatro 3 de Febrero en simultáneo con la escuela normal JMTorres del documental: "Luis F. Iglesia: El Camino de Un Maestro", un homenaje en vida de un actor de la educación que defendiendo nobles ideales dejó la estela de una educación viva, através de sus alumnos, libros, diarios y discípulos. Un homenaje a la vida misma.
Y finalmente, el Congreso con docentes desde todo el país, se juntaron en el patio de la Escuela Normal Histórica, pra un brindis con excelente vino y exquicitas empanadas, acto artístico musical, mediante.